jueves, 3 de febrero de 2011

historia de la recuperación

A finales de los años 80, varios amigos de la naturaleza asociados o voluntarios de la Asociación medioambiental el urogallo nos dedicamos a buscar constantemente por toda Cantabria grupos de gallinas que se adaptaran al patrón expuesto por D. Benito Madariaga de la Campa .
Encontramos varios grupos en Valdeolea,Campoo y Liébana.
Eran grupos compactos ,no ejemplares aislados rodeados por otras mil razas , que pese a la distancia de los gallineros examinados mostraban todas las características en común que ahora presentamos .
En los tres valles encontramos este fenotipo común , que seguía el patrón de Benito Madariaga excepto en la orejilla blanca.

Todo coíncidía el peso del gallo que madariaga ponía en su patrón racial era de 2,8 kilos a los 8 meses , el resto de las caracteristicas del fenotipo e incluso el peso del huevo que según Madariaga era de 65 gr y en las gallinas que nosotros encontramos llegaban a los 65 gr.

En estas salidas encontramos gallineros que tenían ejemplares con fenotipo de Plymouth rock ,no por solo su tamaño sino por su barrado .
Si encontrábamos gallineros mixtos ,no se recogía ningún ejemplar ya que tuvimos la suerte de encontrar gallineros puros no teniendo que rebuscar entre ejemplares dudosos hasta conseguir nuestra idea de gallina.

Estos ejemplares se compraron y se llevaron a las fincas de liébana ,gestionadas por el fondo patrimonial Europeo dirigidas por D. Jesús Garzón heydht , naturalista premiado con el galardón fondena, recientemente por el rey ;así como por el biólogo Javier García oliva ,actual Director de Medio Ambiente de Cantabria y el naturalista Manuel Bahíllo Martín.

A mediados de los 90 se contacto con el Doctor D. Fernando Orozco Piñan ,que tras visitar por tres días varios gallineros en cantabria , y llevarse material genético de la raza , pasa a describirla. Entre sus maximas aportaciones se encuentra la descripción fisica de la raza pero sobre manera la descripción genética, que aporta un rasgo diferenciador a nivel genético ,la aparición del gen BB que la distingue de manera total de la raza Plymouth Rock que no posee este gen .
Así mismo aparece el gen Na/na que pertenece a la aparición del cuello desnudo que tampoco aparece en la Plymouth Rock. Estos dos genes delimitan nuestra raza respecto a cualquier otra .

Tras este trabajo se crea la asociación de criadores de la gallina pedresa dirigida por D. Manuel Bahíllo y D. Jesús Garzón.

A partir del espaldarazo de D. Fernando Orozco ,los resultados son presentados al Goberno de Cnatabria ,que decide apoyar a la asociación de criadores de la gallina pedresa, comenzando un ambicioso plan de distribución y fomento de la raza .
Se crean dos centro de cría de la misma ,uno gestionado por la asociación en el pueblo de Mazcuerras que posee más de 100 ejemplares y mantenido gracias a la subvención del gobierno y otro en Gama gestionado por la dirección general de ganadería .
Este último desaparece hace tres años , cediéndonos su incubadora a la asociación.

Posteriormente la asociación presenta un proyecto al Leader Saja-Nansa que subvenciona la creación de  25 gallineros y su mantenimiento durante un año en los valles cabuérnigos.

Esta situación nos ha permitido crear por toda Cantabria unos 150 gallineros con una población estimada de 1.500 gallinas controladas , que cambian constantemente sangre con gallos que tiene la asociación para la mejora de los gallineros de las personas interesadas.

Este trabajo viene abalado por la publicación en el SERGA -Sociedad Española para los Recursos Genéticos Animales - es su Guía de Campo de las Razas Autóctonas Españolas del patrón de D. Fernando Orozco Piñan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario